Francia es considerado un país de primer mundo por su nivel de vida (IDH). Es la quinta economía mundial en términos nominales, y a nivel europeo se coloca por detrás de Alemania, con un PIB en dólares superior al del Reino Unido. En 2006 el crecimiento económico francés llego al 2% siendo el más bajo de la zona euro y sus índices de desempleo los más altos.La economía francesa cuenta con una gran base de empresas privadas, pero la intervención estatal en las grandes compañías es superior a la de otras economías de su tamaño. Sectores clave con grandes inversiones en infraestructuras como el eléctrico, las telecomunicaciones o el sector aeronáutico, históricamente han sido dirigidos directamente o indirectamente por el estado, aunque desde principios de la década de 1990 la participación estatal ha ido decayendo.
Sus bazas son diversas: transporte, telecomunicaciones, industrias agro-alimentarias, productos farmacéuticos, aeronáutica, defensa, tecnología, así como el sector bancario, los seguros, el turismo, y los tradicionales productos de lujo (marroquinería, prêt-à-porter, perfumes, alcoholes, etc.). El PIB por sector: La agricultura (2.7%), Industria (24.4%), Servicios (72.9%). Por otro lado, la energía solar está comenzando a tener cada vez mayor importancia en Francia[48] Tiene una industria aeroespacial importante conducida por el consorcio europeo Airbus además de tener una base espacial llamado puerto espacial de Kourou. En telecomunicaciones destaca France Télécom como el principal operador del país.
Sin la producción petrolífera, Francia ha confiado en el desarrollo de la Energía nuclear, que ahora representa aproximadamente el 78% de la producción de electricidad del país. Los residuos radiactivos son almacenados en instalaciones de retratamiento. En 2006 la producción neta de electricidad ascendió a 548.8 TWH, de los cuales:428.7 TWh (78.1%) fueron producidos por la generación de reactores nucleares.
60.9 TWh (11.1%) fueron producidos por la generación de las centrales hidroeléctricas.
52.4 TWh (9.5%) fueron producidos por la generación de las centrales temoeléctricas.
6.9 TWh (1.3%) fueron producidos por la generación de otros tipos como los autogeneradores.
Mercado laboral
EL PIB per cápita francés es ligeramente inferior al de otras grandes economías europeas comparables, como la alemana o la británica. Respecto a los Estados Unidos, es un 30% inferior. El PIB per cápita se determina por (i) productividad por hora trabajada, que en Francia es la más alta de los países miembros del G8, el número de horas trabajadas, que es uno de los más bajos de las economías desarrolladas; (iii) la tasa de actividad. Francia tiene una de las tasas de actividad más bajas para el segmento de población entre 15 y 64 años de la OCDE: En 2004 sólo el 68,8% de esta franja de población estaba empleada, frente a tasas del 80% en Japón, 78,9% en Reino Unido o del 71,0% en Alemania, los tramos de edad de 15-24 y de 55-64 son precisamente los que presentan tasas significamente bajas en relación con la Unión Europea a 25.[52] [53]
El hecho de que la tasa de actividad sea baja se explica por la existencia de un salario mínimo alto (lo que mantiene fuera del mercado laboral a trabajadores poco productivos, como los jóvenes), una enseñanza universitaria en muchos casos poco acorde con el mundo laboral y en el caso de trabajadores más ancianos, incentivos para la prejubilación.
Comercio
Los grandes conflictos bélicos europeos y mundiales entre 1870 y 1945 enfrentaron a Francia y Alemania, sin embargo, ambos países han construido desde los años 1950 un entramado de relaciones: institutos de investigación y universidades comunes, un intenso intercambio juvenil, más de 2.000 ciudades hermanadas e innumerables contactos personales. Esta situación puso el fundamento de la integración política de Europa, son recíprocamente su principal socio comercial y juntos constituyen el motor económico de la Unión Europea (UE).
En 2005 con un 10,2%, volvió a ser el principal destino de las exportaciones alemanas y el origen del 8,7% de las importaciones. En 2006 más del 14 % de las exportaciones francesas tuvieron como destino a Alemania y cerca del 17% del total de las importaciones francesas provino de Alemania.Otros socios importantes en 2006 fueron: Bélgica, Italia, Reino Unido y España.
galicia industrial
Hace 10 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario